https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/issue/feedCuadernos AISPI2025-07-30T12:31:08+00:00Cuadernos Aispicuadernosaispi@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Cuadernos AISPI. Estudios de lenguas y literaturas hispánicas</strong> (ISSN: 2283-981X papel - ISSN 2785-728X online) es una revista científica con vocación internacional, publicada por la <a href="http://www.aispi.it/">Associazione Ispanisti Italiani</a>, que acoge estudios sobre las lenguas, las culturas y las literaturas ibéricas e iberoamericanas. Se propone promover el debate académico entre investigadores, con la mayor profundidad científica, a partir de las tendencias emergentes del hispanismo internacional, tanto filológico-literario como lingüístico y traductológico.</p> <p><em>Cuadernos AISPI</em> publica, preferentemente en español, trabajos científicos originales, previo informe favorable de <strong>dos evaluadores anónimos</strong>. También se aceptarán trabajos en italiano, catalán, portugués y, excepcionalmente, en otras lenguas.</p> <p>Los títulos, resúmenes y palabras clave de los artículos se publican también en inglés, para agilizar su localización y proyección internacional.</p> <p>La revista tiene una <strong>periodicidad semestral</strong> (julio y diciembre), <strong>se publica en formato tanto digital como físico (copias impresas en papel)</strong>, y es de <strong>acceso abierto</strong>. Cada número acoge una <strong>sección monográfica</strong>, alternativamente de Lengua o Traducción y de Literatura o Cultura, dedicada a temas de especial relevancia en las áreas interesadas, a cargo de un editor italiano, socio de AISPI, y otro extranjero, de reconocido prestigio internacional. Dicha sección temática puede incluir artículos, entrevistas y anotaciones. Cada número comprende también una <strong>sección general</strong> y una <strong>sección de reseñas</strong>.</p> <p>La revista está publicada bajo la licencia Creative Commons y no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.</p> <p><br />Para adquirir ejemplares impresos, dirigirse a <a href="https://www.ledizioni.it/collane/letteratura/cuadernos-aispi/" target="_blank" rel="noopener">Ledizioni</a></p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2971Introducción2025-07-29T13:04:47+00:00Maria Vittoria Calvimaria.calvi@unimi.itJosé Teruel joseteruelbenavente@gmail.com<p>La publicación en 2002 de la primera edición de los<em> Cuadernos de todo</em> demostró que la obra de Carmen Martín Gaite es un texto unitario que se despliega en distintos géneros y títulos. Posteriormente, la edición anotada de sus Obras completas en siete tomos (desde 2008 a 2019) ha confirmado las múltiples conexiones significativas entre las diferentes modalidades literarias que cultivó la autora salmantina.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2972Las chicas raras hablan: la crítica literaria de Carmen Martín Gaite sobre escritoras españolas durante la “Transición”2025-07-29T13:09:16+00:00Ellen Mayockmayocke@wlu.edu<p>Carmen Martín Gaite ejerció de manera activa y constante la crítica literaria a lo largo de su carrera de escritora. Sobre todo, se nota su enorme compromiso con el análisis de la literatura a través de sus artículos publicados semanalmente en Diario 16 desde 1976 hasta 1980, un periodo significativo en la cultura y política de España y un periodo vital de mayor visibilidad para la escritora salmantina. Este estudio analiza los artículos de Martín Gaite sobre obras escritas por otras mujeres españolas, mediante un enfoque en el periodo de la llamada “Transición” y en las influencias de la Segunda Ola del feminismo en España. Se indaga en lo siguiente: (1) la selección de autoras españolas cuyas obras se tratan en los artículos de estos cuatro años; (2) la mención (o falta de ella) de la política vigente y específicamente del feminismo; (3) la estructura y el tono de las reseñas; (4) el apoyo y la solidaridad expresados en los artículos; (5) la visión de Carmen Martín Gaite como agente cultural.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2973El proceso de Macanaz de Carmen Martín Gaite: la forja de un estilo2025-07-29T13:13:27+00:00Elide Pittarellopittarel@unive.it<p>En los años sesenta, en Francia, en el campo de la nueva historiografía representada por la revista Annales surge el debate sobre el carácter narrativo de la historia. Teniendo afinidad con ese planteamiento controvertido, Carmen Martín Gaite investigó el papel de un precursor del Siglo de las Luces, perseguido por la Inquisición, ensayando una escritura particular entre muchas dudas teóricas y pragmáticas. Con su dúplice competencia de historiadora y novelista, tras un esmerado trabajo de archivo, en 1969 publica <em>El proceso de Macanaz. Historia de un empapelamiento</em>, una biografía política no novelada, de estilo inusual. Este trabajo pretende demostrar que el uso audaz de una enunciación en primera persona y del registro tanto coloquial como literario no afecta a la veracidad referencial de la obra. Anticipando el mestizaje de géneros literarios heterogéneos, <em>El proceso de Macanaz</em> tuvo varias ediciones en vida de la autora y aún se sigue publicando. </p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2974“Ahora lo he entendido”. Lectura metaliteraria de “De su ventana a la mía” (1987)2025-07-29T13:17:23+00:00Chiara Licci chiara.licci@uzh.ch<p>En este artículo se propone una lectura metaliteraria del texto que cierra <em>Desde la ventana</em> (1987), titulado “De su ventana a la mía”, cuya ambigüedad de género resulta típicamente martingaitiana. Se evidenciará cómo dialoga con las conferencias que lo preceden en el citado volumen y, en general, con el pensamiento literario que Martín Gaite desarrolla en sus ensayos. Mediante un análisis discursivo de cuña semiótica se intentará demostrar que el desdoblamiento de la madre y sus “fugas” ventaneras son una mise en abyme tanto del proceso de escritura como de aquel de lectura.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2975Una fértil relectura: los Cuadernos de todo de 1974-19752025-07-29T13:21:01+00:00Marta Noguera Orteganogueraortegamarta@gmail.com<p>Este artículo examina un momento crucial en la evolución creativa de Carmen Martín Gaite bajo el prisma de sus <em>Cuadernos de todo</em> de 1974-1975. En ellos la escritora emprende una relectura y puesta a limpio de sus cuadernos de los años 1960, que está directamente implicada en la génesis de El cuento de nunca acabar (1983) y suscita, además, una reflexión metaliteraria sobre los cuadernos de todo como herramienta de creación, que los transforma en material narrativo.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2976Tiempo y destiempo del mediosiglo. En torno a Esperando el porvenir (1994)2025-07-29T13:25:20+00:00Carlos Femenías Ferrà cfemeniasferra@gmail.com<p>Partiendo del valor de <em>Esperando el porvenir</em> para comprender la sensibilidad de posguerra, revisito algunas de sus observaciones y las complemento con otras que escoran el libro hacia el retrato generacional. El eje de este trabajo –principalmente un homenaje– está en el impacto que la muerte de Ignacio Aldecoa causó en Martín Gaite y en la voluntad de diálogo intergeneracional que guio a la autora. Tras abordar las coordenadas del mediosiglo y de atender sus vicisitudes históricas, relaciono <em>Esperando el porvenir</em> con otros títulos destinados a preservar y transmitir la memoria del mediosiglo, hostigada por una sensación de caducidad que Aldecoa fue de los primeros en nombrar.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2977“Como si fueran trozos de espejo”: autobiografismo, fotografía y autorrepresentación en los collages de Carmen Martín Gaite2025-07-29T13:28:24+00:00Ruben Venzon rubven@usal.es<p>A partir de la concepción de la fotografía como variante del espejo, este artículo examina algunos collages realizados por Carmen Martín Gaite donde la autora introduce fotos de su archivo. La observación de tales composiciones, integradas en el conjunto de sus escritos personales como vertiente visual del autobiografismo, permite delimitar una forma particular de autorrepresentación. Con ella, la escritora revela dinámicas identitarias inherentes a su quehacer literario y sus relaciones interpersonales.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2978El cuento de nunca acabar, una poética del ensayo2025-07-29T13:31:28+00:00José María Pozuelo Yvancos pozuelo@um.es<p>Este estudio analiza el ensayo <em>El cuento de nunca acabar</em> como una poética del género que Carmen Martín Gaite va elaborando a la vez que lo escribe. Analiza tanto la forma interior de su pensamiento narrativo, como la exterior de su carácter fragmentario. Al poner en relación su ensayismo con la tensión discursiva del yo como forma de escritura vivenciada, considera que este libro convierte a Carmen Martín Gaite en la gran ensayista de su generación, con un pensamiento sobre el género muy original.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2982Luis de Góngora, Laura Dolfi (ed.), La costanza d’Isabella2025-07-29T13:44:25+00:00Giada Blasutgiada.blasut@univr.it<p>Luis de Góngora, <em>La costanza d’Isabella</em>, nuova traduzione e cura di Laura Dolfi, Napoli, Liguori Editore, 2024, 334 pp. ISBN 978-8820770150</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2983Antonio Enríquez Gómez, Política angélica2025-07-29T13:47:52+00:00Felipe B. Pedraza Jiménezredazione@ledizioni.it<p>Antonio Enríquez Gómez, <em>Política angélica. Sobre el gobierno que se debe tener con los reducidos a la fe católica y con los que se apartaron de ella</em>, edición crítica, estudio y notas de Felice Gambin, Huelva, Universidad de Huelva, “Bibliotheca montaniana” 44, 2024, 268 pp. ISBN 978-8410326040</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2984Benito Pérez Galdós, Elettra, studio di Victoria Galván-González e Carmen Márquez-Montes2025-07-29T13:51:21+00:00Alessandro Cassolalessandro.cassol@unimi.it<p>Benito Pérez Galdós, <em>Elettra, studio di Victoria Galván-González e Carmen Márquez-Montes</em>, traduzione di Angela Moro, Pisa, Edizioni ETS, 2024, 253 pp. ISBN 978-8846769442</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2985Pedro Salinas, Poesie2025-07-29T13:53:47+00:00Francesca Coppolafrancesca.coppola@univaq.it<p>Pedro Salinas, <em>Poesie</em>, Matteo Lefèvre (ed.), Milano, Garzanti, 2024, 579 pp. ISBN 978-8811006688</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2987José María Micó, L’equilibrio impossibile2025-07-29T13:57:37+00:00Valerio Nardonivalerio.nardoni@unimore.it<p>José María Micó, <em>L’equilibrio impossibile</em>, traduzione e cura di Pietro Taravacci, Venezia, Molesini, 2025, 224 pp.<br>ISBN 979-1281270169</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2988Federica Rocco (ed.), La rappresentazione dello stigma nella letteratura (e il cinema) di lingua spagnola2025-07-29T13:58:54+00:00Ilaria Magnanii.magnani@unicas.it<p>Federica Rocco (ed.), <em>La rappresentazione dello stigma nella letteratura (e il cinema) di lingua spagnola</em>, Pisa, ETS, 2022, 336 pp. ISBN 9788846764010</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2979La toponimia en la poesía bucólica de Quevedo2025-07-29T13:34:00+00:00Samuel Parada Juncalsamuelparada.juncal@usc.es<p>Este artículo pretende estudiar la función de la onomástica en la poesía pastoril de Quevedo; sobre todo, centrándose en el análisis de la toponimia, en relación con la tradición bucólica. El examen de esta parcela, a través de los hidrónimos y los orónimos, permitirá advertir cómo el autor español maneja de forma consciente el recurso onomástico, siempre al servicio de este subgénero poético. Asimismo, revelará algunas posibles influencias literarias que trascienden el ámbito de la pastoral, como la lírica amorosa, la historiografía, la mitología o la Biblia.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2980El estatuto discursivo de las literaturas de Abya Yala2025-07-29T13:36:47+00:00Daniela Carforadaniela.carfora@unina.it<p>El presente trabajo propone reflexionar en torno al estatuto discursivo de las literaturas indígenas de Abya Yala como expresión de una “re-existencia poiética” frente a las jerarquías ontológicas y epistémicas dictadas por las tradiciones literarias occidentales. En línea con las propuestas de des-colonización sémica de los códigos textuales, en particular, ofrecemos pensar el textus oral no como una derivación regresiva de litterae, sino como el tejido que complementa la tesitura escrita; para ello, contemplamos distintos niveles de textos, ampliando los criterios que definen unas prácticas ‘intertextuales’. Asimismo, el artículo problematiza el concepto antropológico de ‘etnicidad’ aplicado a las literaturas indígenas, orientándose la argumentación hacia el universo discursivo de la literatura mapuche actual.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2981Ciudad y espacio público en la poesía del medio siglo: Ángel González, María Beneyto y Carmen Martín Gaite2025-07-29T13:41:01+00:00Verónica Leuciveronicaleuci1982@gmail.com<p>El trabajo propone abordar la obra poética de tres autores centrales del “medio siglo español” –Ángel González, María Beneyto y Carmen Martín Gaite– cuyos centenarios de nacimiento se conmemoran este año. En sus producciones se observan modulaciones variadas en torno a los espacios y la relación del sujeto poético con los distintos territorios que habita y poetiza. Desde los “paisajes urbanos” del ovetense, que determinan una matriz de poesía de la ciudad que recorre en clave historicista, tanto como testimonial e irónica, sus poemarios; pasando por los asfixiantes mundos interiores y provincianos que signan los poemas iniciales de la salmantina y desembocan en la urbe neoyorkina como sitio de búsquedas identitarias; hasta la veta de poesía urbana que renueva en Beneyto las facetas plurales de una “criatura múltiple” que determinaba su obra primera, y se trueca hacia la ciudad y actores más relegados en la línea social de su producción. Movimientos y desplazamientos que conciernen tanto a sus decires poéticos como al lugar del autor y las autoras en el mapa sociológico, determinando sus figuras de escritor/a en el campo literario y, en el caso de Beneyto y Gaite, su lugar como mujeres y como poetas en el complejo campo cultural posbélico.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025