“Me gusta divertir a la gente haciéndola pensar”. El recurso de la ironía humorística en la poesía femenina actual

Autores/as

  • Giuliana Calabrese Università degli Studi di Milano

DOI:

https://doi.org/10.14672/9.2017.1215

Resumen

En las últimas décadas, la poesía femenina en lengua española ha ido intensificando el legado poético tanto con una revisión de los tópicos, que ha acentuado la fuerza de la femineidad, como con una desmitificación de la tradición a través del humor irónico. En los versos de poetas como Milena Rodríguez, Vanesa Pérez-Sauquillo, Ángeles Mora o Silvia Ugidos, entre muchas otras, la palabra irónico-humorística es la cuchilla que desmonta las falacias de los discursos sociales, literarios y sobre todo amorosos heredados desde una perspectiva que muy a menudo se ha definido patriarcal. En el artículo se verá cómo la ironía (tanto metagenérica como metaformal) deconstruye los estereotipos y subvierte los modelos patriarcales, además de contribuir a una autoafirmación del sujeto poético.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bagué Quílez, Luis (2012), Quien lo probó lo sabe: 36 poetas para el tercer milenio, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

—, Rodríguez Rosique, Susana (2012), “Verso y reverso: teoría pragmática de la ironía y el humor en la poesía española contemporánea”, Bulletin Hispanique, 114/1: 411-38.

—, (2013), “La ironía en segundo grado: (in)versiones discursivas en la poesía española reciente”, Bulletin of Hispanic Studies, 90/3: 295-309.

Ballart, Pere (1994), Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario, Barcelona, Quaderns Crema.

—, (2005), “La musa irónica. Recursos distanciadores en los poetas españoles contemporáneos”, Texte. Revue de Critique et de Théorie Littéraire, 35/36: 235-95.

Baudelaire, Charles (1988), Lo cómico y la caricatura, Madrid, Visor.

Beltrán Almería, Luis (2002), La imaginación literaria. La seriedad y la risa en la literatura occidental, Madrid, Montesinos.

Benegas, Noni (1998), “Cuando ellas toman la palabra. Entrevista de Ana Nuño”, Quimera, 167/3: 8-14.

Butler, Judith (1999), Gender trouble. Feminism and the Subversion of Identity, London/New York, Routledge.

Cabanilles, Antonia (1989), La ficción autobiográfica. La poesía de Jaime Gil de Biedma, Valencia, Universitat de Valencia/Collegi Universitari de Castelló/Diputació de Castelló.

Cañas, Dionisio (1989), “El sujeto poético posmoderno”, Ínsula, 512/513: 52-53.

Ciplijauskaité, Biruté (2003), “Intemporal, sin fecha, desde siempre volabas”, Palabras cruzadas. VII encuentro de mujeres poetas, ed. Ángeles Mora. Universidad de Granada: 92-105.

—, (2004), La construcción del “yo” femenino en la literatura, Universidad de Cádiz.

Cixous, Hélène (2001), La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura, Barcelona, Anthropos.

García Román, Juan Andrés (2013), “Ironías y paradojas: la soportable levedad del decir”, Malos tiempos para la épica. Última poesía española (2001-2012), eds. Luis Bagué Quílez; Alberto Santamaría. Madrid, Visor Libros: 103-21.

Hutcheon, Linda (1991), Splitting images. Contemporary Canadian ironies, Toronto, Oxford University Press.

Iravedra, Araceli (2007), “Palabras de familia gastadas tibiamente. (Notas para la historia de un paradigma lírico)”, Poesía de la experiencia, ed. Araceli Iravedra. Madrid, Visor: 7-175.

Irigaray, Luce (1985), This sex which is not one, Ithaca, Cornell University Press.

Jodra, Carmen (1999), Las moras agraces, Madrid, Hiperión.

Juaristi, Jon (1994), “El pacto realista”, Ínsula, 565: 25-26.

Keefe Ugalde, Sharon (1991), Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina española en castellano, Madrid, Siglo XXI.

Kristeva, Julia (1974), La Révolution du langage poétique: l’avant-garde à la fin du XIXe siècle. Lautreamont et Mallarmé, París, Seuil.

Lukács, György (2010), Teoría de la novela. Ensayo histórico filosófico sobre las formas de la gran literatura épica, Buenos Aires, Ediciones Godot.

Luque, Aurora (2007), Carpe amorem, Sevilla, Renacimiento.

Mora, Ángeles (2015), Ficciones para una autobiografía, Madrid, Bartleby Editores.

Oleza, Joan (1996), “Un realismo posmoderno”, Ínsula, 589/590: 39-42.

Pérez-Bustamante, Ana Sofía (2003), Mercuriales, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán.

Pérez-Sauquillo, Vanesa (2006), Bajo la lluvia equivocada, Madrid, Hiperión.

Rainford, Lydia (2005), She changes by intrigue. Irony, femininity and feminism, Amsterdam/New York, Rodopi.

Rodríguez, Milena (2001), Alicia en el país de lo ya visto, Granada, Diputación Provincial.

Rosal, María (2006), Poesía y poética en las escritoras españolas actuales (1975-2000), tesis doctoral [02/07/2016] http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/16151446.pdf

—, (2009), “Nuevas identidades femeninas: la ironía al servicio de la autoafirmación”, Escritoras y figuras femeninas (literatura en castellano), eds. Mercedes Arriaga Flórez et al. Sevilla, Arcibel: 465-80.

—, (2010), “Mujer real frente a mujer soñada”, Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 24: 99-108.

—, (2013), “La fractura del amor romántico en la poesía escrita por mujeres”, Sociocriticism, 28/1-2: 343-70.

Sánchez Torre, Leopoldo (1993), La poesía en el espejo del poema. La práctica metapoética en la poesía española del siglo XX, Oviedo, Departamento de Filología Española.

Scarano, Laura; Romano, Marcela; Ferrari, Marta (1994), La voz diseminada. Hacia una teoría del sujeto en la poesía española, Buenos Aires, Editorial Biblos.

Scarano, Laura (2007), Palabras en el cuerpo. Literatura y experiencia, Buenos Aires, Editorial Biblos.

Thompson, David (2002), “Cambiar de vestuario a Lady Godiva: la revisión de mitos en la poesía española contemporánea escrita por mujeres”, Espéculo. Revista de estudios literarios [27/06/2016] http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/godiva.html

Ugidos, Silvia (1997), Las pruebas del delito, Barcelona, DVD.

Wilde, Alan (1981), Horizons of Assent. Modernism, Postmodernism and the Ironic Imagination, Baltimore, Johns Hopkins University Press.

Descargas

Publicado

2017-06-13