Amor de mujeres desde la frontera: construcción y funcionalidad dramática de Elvira y Arminda en La Campana de Aragón de Lope de Vega

Autores/as

  • Teresa Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.14672/1.2019.1557

Resumen

Amor de mujeres desde la frontera: construcción y funcionalidad
dramática de Elvira y Arminda en La Campana de Aragón de Lope de Vega

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bravo-Villasante, Carmen (1955), La mujer vestida de hombre en el teatro español (siglos xvi-xvii), Madrid, Revista de Occidente.

Butler, Judith (1990), “Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory”, Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre, ed. Sue-Ellen Case. Baltimore/London, Johns Hopkins: 270-82.

Calvo, Florencia (2008), “Diálogos, historia e ideología en La campana de Aragón de Lope de Vega”, El drama histórico. Teoría y comentarios, ed. K. Spang. Pamplona, EUNSA, Anejos de RILCE, 21: 159-69.

Ferrer Valls, Teresa (1998), “Mujer y escritura dramática en el Siglo de Oro: del acatamiento a la réplica de la convención teatral”, Actas del Seminario La presencia de la mujer en el teatro barroco español. Almagro 23 y 24 de julio de 1997, ed. Mercedes de los Reyes Peña. Junta de Andalucía-Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Colección Cuadernos Escénicos, 5: 11-32.

—, (2001), “Lope de Vega y la dramatización de la materia genealógica (II): lecturas de la historia”, La teatralización de la historia en el Siglo de Oro español, eds. R. Castilla Pérez y M. González Dengra. Granada, Universidad de Granada.

Lewis Galanes, Adriana (1981), “El monje-rey y la mujer-varón en La campana de Aragón, de Lope de Vega”, Lope de Vega y los orígenes del teatro español, Manuel Criado de Val (ed.), Madrid, Edi-6: 491-98.

McKendrick, Melveena (1974), Women and Society in the Spanish Drama of the Golden Age. A Study of the mujer varonil, Cambridge, Cambridge University Press.

Marín, Diego (1958), La intriga secundaria en el teatro de Lope de Vega, Toronto/México, University of Toronto Press / Ediciones de Andrea.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1949), Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. IX. Crónicas y leyendas de España, en Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo. Vol. 33, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Morley, S. Griswold y Bruerton, Courtney (1968), Cronología de las Comedias de Lope de Vega, con un examen de la atribución dudosa, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica. Versión española de María Roca Cortés, Madrid, Editorial Gredos, Biblioteca Románica Hispánica.

Osma, José M. de (1941), “Tres Etapas en la Dramatización de una Leyenda (La Campana de Huesca)”, Hispania, 24/2: 180-92.

Romanos, Melchora (2004), “Niveles de funcionalidad del espacio en el teatro histórico de Lope de Vega”, en F. Domínguez Matito, M. L. Lobato, Memoria de la palabra: Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Burgos-La Rioja; 15-19 de julio 2002), vol. 2: 1523-34.

Vega, Lope de (1622), Las mujeres sin hombres, en Decima sexta parte de las comedias de Lope de Vega Carpio, Madrid, viuda de Alonso Martín: 88-108.

—, El perro del hortelano (1981), ed. Victor Dixon, London, Tamesis Texts Limited.

—, La Campana de Aragón (1994), en Obras de Lope de Vega, Comedias, vol. VIII, ed. Jesús Gómez, Paloma Cuenca, Madrid, Turner, Biblioteca Castro, pp. 617-722. Ed. digital de Rosa Durá Celma en Biblioteca digital Artelope.

—, La Campana de Aragón (2004), Francisca Soria Andreu ed., Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”.

Vindel Pérez, Ingrid (2004), “Análisis y estudio del material cronístico en una comedia de senectud: La campana de Aragón”, Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 27.

Vitse, Marc (1990), Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du XVIIe siècle, Toulouse, PUM.

Descargas

Publicado

2019-07-04