Convocatorias

CUADERNOS AISPI 25/2025

Plazo de envío de propuestas y resúmenes: 31 de octubre de 2023
Plazo de envío de originales: 30 de junio de 2024
Fecha prevista de publicación: julio de 2025
Monográfico: Carmen Martín Gaite y la no-ficción
Editores: Maria Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano), José Teruel Benavente (Universidad Autónoma de Madrid)

La publicación en 2002 de la primera edición de los Cuadernos de todo demostró que la obra de Carmen Martín Gaite es un texto unitario que se despliega en distintos géneros y títulos. Más tarde la edición anotada de sus Obras completas en siete tomos (entre 2008 y 2019) ha confirmado los vasos comunicantes y la permeabilidad entre todos los géneros literarios que cultivó la autora salmantina. Con vistas al ya próximo centenario de su nacimiento, en 2025, queremos dedicar este monográfico a una serie de trabajos que arrojen nueva luz en el análisis de su obra de no-ficción. En el total de sus Obras completas, dos volúmenes están dedicados a sus novelas, más un tercero a su narrativa breve, poesía y teatro, y los cuatro tomos restantes al ensayo, cuadernos, collage y cartas. Por tanto, la tradicionalmente considerada “novelista” Carmen Martín Gaite fue también una ensayista, y no solo en términos cuantitativos sino también cualitativos. Reconocemos que Martín Gaite, como ensayista, historiadora, crítica literaria, conferenciante y cualquier otra modalidad de su variada producción intelectual, nunca depuso su condición de narradora: convirtió cualquier asunto en narración; pero también proponemos indagar en cómo la búsqueda y el encuentro con una voz más personal y distintiva ‒tanto en el seno de su generación, como en la cultura española contemporánea‒ la hallaremos en su práctica del ensayo o en aquella parte de su obra presidida por el pacto lector de la no-ficción.
Las contribuciones de este volumen estarán dedicadas a temas relacionados con los siguientes títulos, todos reunidos en las Obras completas:

  • Ensayos literarios: La búsqueda de interlocutor (edición definitiva de 2000), El cuento de nunca acabar (1983), Desde la ventana (1987), Agua pasada (1993) y Esperando el porvenir (1994).
  • Ensayos de investigación histórica: El proceso de Macanaz (1969), Usos amorosos del dieciocho en España (1972), El conde de Guadalhorce, su época y su labor (1977) y Usos amorosos de la postguerra española (1987).
  • Artículos de crítica literaria y de opinión; conferencias y discursos; ensayos breves (prólogos, evocaciones y semblanzas).
  • Escritura del yo y textos personales: Cuadernos de todo (2002; 2019), Vision of New York (2005), agendas y correspondencia epistolar.

 

CUADERNOS AISPI 24/2024

Plazo de envío de propuestas y resúmenes: 31 de julio de 2023
Plazo de envío de originales: 31 de diciembre de 2023
Fecha prevista de publicación: diciembre de 2024
Monográfico: ¿Cómo comunican los gobiernos? La comunicación gubernamental en la red
Editoras: Laura Mariottini (Sapienza Università di Roma), Beatriz Gallardo-Paúls (Universidad de Valencia)

El análisis del discurso político se ha centrado mayormente en considerar los textos y discursos de líderes y partidos políticos. Pero, ¿cómo comunican las instituciones políticas gubernamentales? Este es el interrogante principal al que pretendemos responder con este número monográfico, enfocado en la comunicación política institucional que diseñan los gobiernos de cualquier nivel.
La noción de “Comunicación Política Institucional” no es algo nuevo dentro de las disciplinas que estudian la lengua y el discurso. En efecto, son numerosos los estudios sobre “comunicación institucional y corporativa” y también existe ingente bibliografía sobre la lengua de la Administración Pública, principalmente en términos de simplificación y comprensibilidad, y en torno a estilos comunicativos de museos y universidades. Partimos necesariamente de bases teóricas desarrolladas en tales disciplinas, para indagar, en una dimensión específicamente discursiva (Gallardo, 2014 y ss.), cómo los gobiernos y sus entidades (jefaturas/presidencias de gobierno, parlamentos, ayuntamientos, ministerios, consejerías, etc.) construyen una voz propia no personalista que prescinde de la intermediación clásica periodística e interpela directamente al ciudadano ‒a los gobernados‒, con la finalidad básica de implicarlo democráticamente en la gestión del bien común y, en última instancia, de conseguir su voto en la situación de “campaña permanente” descrita por Brumenthal (1980). La red y las nuevas dinámicas comunicativas públicas, además, generan unos ritmos y flujos comunicativos específicos (“comunicación en cascada”, Entman 2003) que afectan al modo en que los gobiernos se comunican con los ciudadanos, propiciando retóricas cacofónicas (Dahlgren 2004) e hiperbólicas (Gallardo 2018) cuya descripción lingüístico-discursiva no ha recibido la suficiente atención y que deberían indagarse en términos de: estructuras discursivas, actividades de imagen, identidad de marca, o estrategias argumentativas, persuasivas e interactivas, solo por mencionar algunos aspectos.
Por lo tanto, los temas sobre los que pueden versar las contribuciones son:
1) La Comunicación Política Gubernamental (CPG): definiciones y aproximaciones teóricas
2) Herramientas metodológicas para el estudio de la CPG
3) Géneros de CPG: notas de prensa, webs, redes sociales, newsletters y boletines, campañas, otros
4) CPG y multilingüismo
5) CPG y traducción
6) CPG y actividades de imagen
7) CPG y multimodalidad
8) CPG y desinformación

 

CUADERNOS AISPI 23/2024

Plazo de envío de propuestas y resúmenes: 30 de noviembre de 2022
Plazo de envío de originales: 30 de junio de 2023
Fecha prevista de publicación: julio de 2024
Monográfico: Medievalismo 2.0/ La actualidad de la literatura medieval
Editores: Andrea Zinato (Università degli Studi di Verona)
Mariano de la Campa Gutiérrez (Universidad Autónoma de Madrid)


El número monográfico dedicado al Medievalismo pretende ofrecer una visión de conjunto sobre la
crítica textual, la historia literaria y cultural en el ámbito castellano, catalán y gallego-portugués así
como indagar en las más recientes metodologías relacionadas con las Humanidades digitales.
El monográfico recogerá una serie de trabajos que abarcarán las últimas tendencias en la
investigación en la literatura española medieval. Indudablemente, desde hace mucho tiempo, los
estudios humanísticos han sufrido cambios en las tendencias metodológicas; sin embargo,
últimamente, se ha asistido a un cambio real de paradigma que ha llevado e invitado a los
investigadores a una profunda reflexión sobre los nuevos enfoques.
Los trabajos pretenderán ofrecer un cuadro lo más completo posible sobre las herramientas que se
pueden utilizar para investigar sobre la Edad Media desde una perspectiva crítico-textual y ecdótica,
a raíz, también, de las nuevas direcciones emprendidas en el ámbito literario hispánico medieval.
Los artículos podrán versar sobre cualquier aspecto práctico o teórico alrededor de los siguientes
temas:
1. Historia de la crítica textual
2. La transmisión de los textos medievales
3. La metodología de la edición de textos
4. La Filología Digital Medieval
5. Historia de la lengua
6. Tradición clásica en la literatura medieval
7. Traducciones
8. Métrica

 

CUADERNOS AISPI 22/2023

Plazo de envío de propuestas y resúmenes: 30 de julio de 2022

Plazo de envío de originales: 31 de diciembre de 2022

Fecha prevista de publicación: diciembre de 2023

Monográfico: Estudios del discurso y de traducción asistidos por corpus: exploraciones desde la lingüística hispánica

Editores:                                 

Sara Piccioni (Università degli Studi “G. D’Annunzio” di Chieti-Pescara)

Jorge Leiva Rojo (Universidad de Málaga)

 

La difusión de métodos y herramientas desarrollados en el ámbito de la lingüística de corpus ha propiciado la incorporación de perspectivas empíricas y cuantitativas en distintas ramas de la lingüística. Entre estas, destacan los estudios discursivos y los de traducción, que han conocido importantes desarrollos a raíz del giro empírico. Por lo que atañe a los primeros, los estudios discursivos asistidos por corpus, EDAC —Corpus-Assisted Discourse Studies (CADS)— combinan métodos cuantitativos y observaciones cualitativas para evidenciar construcciones discursivas recurrentes y se han aplicado con provecho al estudio de las representaciones discursivas de varios colectivos víctimas de discriminación —p. ej., estudios de género o representaciones de las personas migrantes— y al análisis del discurso mediático sobre temas de relevancia social. En el ámbito de los estudios de traducción, los corpus paralelos y comparables han permitido establecer baremos de calidad de las traducciones basados en la evidencia, además de inaugurar nuevas teorías (p. ej., el controvertido debate sobre los Universales de la Traducción). Si bien los métodos de estas investigaciones se han difundido más allá del ámbito anglosajón en el que se gestaron, su aplicación a la lengua española resulta —aunque con excepciones notables—minoritaria. Este volumen pretende reunir estudios que apliquen los planteamientos metodológicos de los EDAC y de los estudios de traducción basados en corpus al análisis de la lengua española y sus textos.

 

Las contribuciones deberán adoptar métodos asistidos por corpus y podrán estar relacionadas con los siguientes temas/enfoques:

  • discurso mediático (incl. redes sociales), discurso político, biomédico, medioambiental, empresarial;
  • representaciones de género, identidad religiosa y/o nacional, discapacidad, etc.;
  • representaciones discursivas de la guerra;
  • terminología y lexicología;
  • estudios contrastivos/traductológicos;
  • Universales de la Traducción.