Convocatorias
CUADERNOS AISPI 27/2026
Plazo de envío de propuestas y resúmenes: 30 de diciembre de 2024
Plazo de envío de originales: 30 de junio de 2025
Fecha prevista de publicación: julio de 2026
Título: En vísperas del 27.“También la piedra, si hay estrellas, vuela”: Gerardo Diego, escritor actual.
Editores
José Luis Bernal Salgado (Universidad de Extremadura)
Roberta Alviti (Università degli Studi di Cassino e del Lazio meridionale)
Gerardo Diego es uno de los poetas del Veintisiete cuya bibliografía ha progresado más en las últimas décadas, en buena medida gracias a la actividad y trabajo de la fundación que lleva su nombre en Santander: http://www.fundaciongerardodiego.com/fundacion/publicaciones
Por un lado, destacamos el rescate textual de sus fuentes primarias: se ha publicado su poesía completa (tres ediciones: Aguilar, Alfaguara y Pre-Textos) y una extensa selección de su prosa, incluida la prosa musical (Díez de Revenga, Bernal y Sánchez Ochoa). Otro aspecto esencial desarrollado en el siglo XXI ha sido el rescate de varios epistolarios del autor (Guereñu y Bernal, Neira, Issorel, Morelli, etc.). Se ha establecido el análisis de sus fuentes poéticas primarias (Bernal), pero faltan ediciones críticas de algunos libros claves, con especial atención a los libros publicados tras la Guerra Civil, como Biografía incompleta y Biografía continuada. Su poesía de vanguardia está bien atendida, así como sus relaciones con otros escritores de vanguardia, Huidobro, Larrea, etc. (Morelli, Guereñu, Bernal, Teruel). En los últimos años se han publicado relevantes estudios sobre las relaciones con las vanguardias (Hermosilla, Bonet, etc.) y se continúa trabajando en la relación del poeta con las artes plásticas, así como en sus traducciones. Los estudios sobre la música en Diego han fructificado también en los últimos tiempos (Ochoa, Gallego o Stallings-Ward). En cambio, está menos tratado el papel de Diego a partir de la posguerra y el peso e influencia de su poesía y su prosa en la literatura española de esta época. Ha habido aportaciones interesantes, como los trabajos sobre Diego y la Escuela de Astorga (2015) o avances en su biografía íntima, como las apostillas de Elena Diego en Gerardo Diego desde dentro (2022). En esta línea se están orientando otros trabajos (a veces vinculados al rescate de epistolarios del poeta (cfr. Teruel)) en torno al Archivo personal del autor, que deberán iluminar sus libros de madurez y senectute, en los que se reiteran magníficamente los grandes asuntos de su lírica y pensamiento poético (Revenga, Bernal, Ramos, Inglada, Lanz, Alcorta).
En el número monográfico de Cuadernos AISPI que se pretende realizar un año antes de la efemérides de 2027, se pondrá de relieve la actualidad de la trayectoria literaria de Gerardo Diego, ‘padre’ y gran promotor de la generación del 27, quien se reinventó constantemente, combinando estilos clásicos y vanguardistas. En efecto, su habilidad para fusionar lo tradicional con lo moderno y su reflexión sobre la existencia y la muerte lo consagran como una de las voces más prestigiosas y originales de la poesía española contemporánea.
Las contribuciones podrán estar relacionadas con los siguientes temas:
- Tradición y vanguardia en la poesía dieguina.
- La recepción internacional de Gerardo Diego: impacto y reconocimiento fuera de
España. Gerardo Diego e Italia. - Gerardo Diego y la Generación del 27: el pilar de una nueva poética en España.
- La recepción crítica de la obra de Gerardo Diego: de su época a la actualidad.
- Análisis de un poema o poemario particular.
- La dimensión filosófica en la poesía de Gerardo Diego: existencialismo y espiritualidad.
- Gerardo Diego, crítico literario. El diálogo con la tradición y la contemporaneidad.
- Influencias y conversaciones literarias.
- Música y poesía en Gerardo Diego.
- Poesía y pintura en Gerardo Diego.
- Poesía y metapoesía en Gerardo Diego.
Bibliografía selecta de referencia
Obras completas
Diego, Gerardo. Obra completa. Ed. Francisco Javier Díez de Revenga. Poesía I y II .Editorial: Aguilar, Madrid, 1989.
Diego, Gerardo. Obras completas. Edición preparada por Gerardo Diego; edición, introducción, cronología, bibliografía y notas de Francisco Javier Díez de Revenga. Madrid: Alfaguara (la Edición del Centenario), 1996.
Diego, Gerardo. Poesía Completa I y II (1896-1987). Ed. Francisco Javier Díez de Revenga. Valencia / Santander: Pre-Textos / Fundación Gerardo Diego, 2017.
Ediciones
Diego, Gerardo, Biografia incompleta Biografia continuada. Ed. de Francisco Javier Diez de Revenga, Madrid : Catedra, 2004
Monografías
Bernal Salgado, José Luis. La biografía ultraísta de Gerardo Diego. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1987.
Bernal Salgado, José Luis (ed.), Gerardo Diego y la vanguardia hispánica. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1993.
Bernal Salgado, José Luis, y Francisco Javier Díez de Revenga Torres (coords.). Memoria y Literatura. Estudios sobre la prosa de Gerardo Diego. Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2003.
Bernal Salgado, José Luis. La poesía de Gerardo Diego. [Estudio bibliográfico]. Santander: Fundación Gerardo Diego, 2016.
Díez de Revenga, Francisco Javier. Gerardo Diego en sus raíces estéticas. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2006.
Diego, Gerardo. Prosa Literaria. Madrid: Alfaguara, 2000.
Diego, Gerardo. Epistolario santanderino. Ed. Julio Neira. Santander: Ayuntamiento de Santander, 2003.
Diego, Gerardo. La poesía nueva. Ed. Juan Manuel Díaz de Guereñu,. Madrid Santander: Fundación Gerardo Diego / Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2014.
Diego, Gerardo. Prosa musical. I Historia y crítica musical. Ed. Ramón Sánchez Ochoa, documentación de Elena Diego Martín. Valencia Santander: Pre-Textos / Fundación Gerardo Diego, 2014.
Diego, Gerardo. Prosa musical. II Pensamiento musical. Ed. Ramón Sánchez Ochoa, documentación de Elena Diego Martín. Valencia / Santander: Pre-Textos / Fundación Gerardo Diego, 2015.
Diego, Gerardo, y Juan Larrea. Epistolario. 1916-1980. Eds. Juan Manuel Díaz de Guereñu y José Luis Bernal Salgado. Santander / Madrid: Fundación Gerardo Diego / Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2017.
Diego Marín, Elena. Gerardo Diego desde dentro. Madrid: Sial Pigmalión, 2022.
Gallego Gallego, Antonio. Gerardo Diego, Músico. Sevilla: Editorial Renacimiento, 2021.
Huidobro, Vicente. Epistolario. Correspondencia con Gerardo Diego, Juan Larrea y Guillermo de Torre, 1918-1947. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2008.
Huerta Calvo, Javier. Gerardo Diego y la Escuela de Astorga. Astorga / Santander: Centro de Estudios Astorganos Marcelo Macías / Fundación Gerardo Diego, 2015.
Inglada, Rafael (ed.). Gerardo Diego en ABC. Santander: Fundación Gerardo Diego / ABC, 2011.
Lanz Rivera, Juan José. Gerardo Diego y Blas de Otero entre Santander y Bilbao (texto y contexto de unos poemas). Santander: Fundación Gerardo Diego / Centro de documentación de la poesía española del siglo XX, 2016.
Sánchez Ochoa, Ramón. Poesía de lo Imposible: Gerardo Diego y la música de su tiempo. Valencia / Santander: Pre-Textos / Fundación Gerardo Diego, 2014.
Stallings-Ward, Judith. Gerardo Diego’s Creation Myth of Music. “Fábula de Equis y Zeda”. Londres: Taylor & Francis Group, 2020.
Artículos en revistas
Bernal Salgado, José Luis, y Juan Manuel Díaz de Guereñu. “Gerardo Diego y Juan Larrea”. Bulletin hispanique, 116,2 (2014), pp. 899-917.
Hermosilla Álvarez, María Ángeles. “La simultaneidad espacial en la poesía cubista de Gerardo Diego”. Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, Número monográfico: Homenaje a José Antonio Pérez Bowie, 2 (2017), pp. 231-243.
Morelli, Gabriele. “La relación Gerardo Diego-Vicente Huidobro”. Turia: Revista cultural, 101-102 (2012), pp. 228-237.
CUADERNOS AISPI 26/2025
Plazo de envío de propuestas y resúmenes: 8 de septiembre de 2024
Plazo de envío de originales: 31 de diciembre de 2024
Fecha prevista de publicación: diciembre de 2025
Monográfico: Valorización del patrimonio lexicográfico hispánico y retrodigitalización de diccionarios: desafíos metodológicos e implicaciones teóricas
Editores: Carmen Castillo Peña (Università degli Studi di Padova) y Alejandro Fajardo Aguirre (Universidad de La Laguna)
Los diccionarios son textos metalingüísticos complejos, herramientas para la comprensión y el uso de las lenguas y, a la vez, expresión de la ideología dominante, de la cultura y de la historia de las comunidades lingüísticas. Una aproximación histórica e historiográfica a los textos lexicográficos permite observar la evolución del léxico, la historia de los procesos y recursos metalingüísticos utilizados para representar el lenguaje, el devenir de las ideas sobre la lengua objeto y la trayectoria del discurso ideológico que inexorablemente impregna el diccionario. Concebimos el enorme patrimonio bibliográfico constituido por los textos lexicográficos como parte importante del patrimonio cultural. Un patrimonio que necesita ser valorizado y accesible mediante la digitalización. Desde este punto de vista, el proceso que denominamos retrodigitalización de diccionarios imprimidos o manuscritos no constituye solo una actividad de servicio hacia la comunidad científica dedicada a la historia de la lexicografía, de la lengua y de la lingüística, sino que se enmarca también en la amplia gama de procesos de recuperación del patrimonio cultural.
Entendemos como producto lexicográfico todo texto en el que se objetivan las unidades léxicas de una o más lenguas para dar cuenta de su significado, ya sea en forma de enunciados definitorios, enunciados ejemplificadores o a través de equivalencias intralingüísticas o interlingüísticas. Ello quiere decir que, además de textos prototípicos como el diccionario alfabético monolingüe, bilingüe y multilingüe, consideramos también parte del patrimonio lexicográfico las nomenclaturas, los diccionarios conceptuales o cualquier listado léxico onomasiológico, así como las listas de palabras que forman parte de los paratextos metalingüísticos de gramáticas y traducciones.
La retrodigitalización de diccionarios, como sucede en otros sectores de las humanidades digitales, impone una seria reflexión metodológica sobre el objeto de estudio, en la medida en que el proceso de transcripción y codificación exige una interpretación crítica abarcadora del hecho lexicográfico en sí mismo, de su finalidad, de su contexto histórico y, por último, de los destinatarios a los que se dirigió y se sigue dirigiendo. De hecho, la digitalización de diccionarios impresos plantea numerosos desafíos, tanto técnicos como metodológicos y deontológicos. La transición del formato físico al digital no es un mero proceso de escaneo: implica decisiones complejas sobre cómo preservar la integridad de los textos originales y cómo asegurar su accesibilidad. Los desafíos técnicos en la digitalización de diccionarios antiguos se presentan como problemas formales —calidad de imagen, reconocimiento óptico de caracteres, preservación de características tipográficas y de formato—, críticos —estrategias para la resolución de omisiones y errores lingüísticos y metalexicográficos—, así como funcionales —accesibilidad y usabilidad de diccionarios digitalizados para públicos heterogéneos. Desafíos que se multiplican cuando la retrodigitalización pretende construir un tesoro, ya que las soluciones adoptadas deben ser válidas para todos los textos que constituyen el corpus.
Este monográfico tiene como objetivo reunir investigaciones innovadoras y estudios de caso que aborden aspectos metodológicos sobre la valorización, la preservación y la digitalización del patrimonio lexicográfico. Se proponen los siguientes temas:
- Marcos teóricos para la digitalización y la retrodigitalización en la lexicografía teórica, histórica y funcional.
- Evolución de las prácticas y tradiciones lexicográficas: su impacto en la retrodigitalización.
- Técnicas, metodologías, desafíos y soluciones para la retrodigitalización de diccionarios.
- Estrategias y desafíos para la preservación de obras lexicográficas digitales y no digitales.
- Estudios de caso de proyectos de digitalización.
- Estudios de interacción y usabilidad de diccionarios digitales y retrodigitalizados.
CUADERNOS AISPI 25/2025
Plazo de envío de propuestas y resúmenes: 31 de octubre de 2023
Plazo de envío de originales: 30 de junio de 2024
Fecha prevista de publicación: julio de 2025
Monográfico: Carmen Martín Gaite y la no-ficción
Editores: Maria Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano), José Teruel Benavente (Universidad Autónoma de Madrid)
La publicación en 2002 de la primera edición de los Cuadernos de todo demostró que la obra de Carmen Martín Gaite es un texto unitario que se despliega en distintos géneros y títulos. Más tarde la edición anotada de sus Obras completas en siete tomos (entre 2008 y 2019) ha confirmado los vasos comunicantes y la permeabilidad entre todos los géneros literarios que cultivó la autora salmantina. Con vistas al ya próximo centenario de su nacimiento, en 2025, queremos dedicar este monográfico a una serie de trabajos que arrojen nueva luz en el análisis de su obra de no-ficción. En el total de sus Obras completas, dos volúmenes están dedicados a sus novelas, más un tercero a su narrativa breve, poesía y teatro, y los cuatro tomos restantes al ensayo, cuadernos, collage y cartas. Por tanto, la tradicionalmente considerada “novelista” Carmen Martín Gaite fue también una ensayista, y no solo en términos cuantitativos sino también cualitativos. Reconocemos que Martín Gaite, como ensayista, historiadora, crítica literaria, conferenciante y cualquier otra modalidad de su variada producción intelectual, nunca depuso su condición de narradora: convirtió cualquier asunto en narración; pero también proponemos indagar en cómo la búsqueda y el encuentro con una voz más personal y distintiva ‒tanto en el seno de su generación, como en la cultura española contemporánea‒ la hallaremos en su práctica del ensayo o en aquella parte de su obra presidida por el pacto lector de la no-ficción.
Las contribuciones de este volumen estarán dedicadas a temas relacionados con los siguientes títulos, todos reunidos en las Obras completas:
- Ensayos literarios: La búsqueda de interlocutor (edición definitiva de 2000), El cuento de nunca acabar (1983), Desde la ventana (1987), Agua pasada (1993) y Esperando el porvenir (1994).
- Ensayos de investigación histórica: El proceso de Macanaz (1969), Usos amorosos del dieciocho en España (1972), El conde de Guadalhorce, su época y su labor (1977) y Usos amorosos de la postguerra española (1987).
- Artículos de crítica literaria y de opinión; conferencias y discursos; ensayos breves (prólogos, evocaciones y semblanzas).
- Escritura del yo y textos personales: Cuadernos de todo (2002; 2019), Vision of New York (2005), agendas y correspondencia epistolar.
CUADERNOS AISPI 24/2024
Plazo de envío de propuestas y resúmenes: 31 de julio de 2023
Plazo de envío de originales: 31 de diciembre de 2023
Fecha prevista de publicación: diciembre de 2024
Monográfico: ¿Cómo comunican los gobiernos? La comunicación gubernamental en la red
Editoras: Laura Mariottini (Sapienza Università di Roma), Beatriz Gallardo-Paúls (Universidad de Valencia)
El análisis del discurso político se ha centrado mayormente en considerar los textos y discursos de líderes y partidos políticos. Pero, ¿cómo comunican las instituciones políticas gubernamentales? Este es el interrogante principal al que pretendemos responder con este número monográfico, enfocado en la comunicación política institucional que diseñan los gobiernos de cualquier nivel.
La noción de “Comunicación Política Institucional” no es algo nuevo dentro de las disciplinas que estudian la lengua y el discurso. En efecto, son numerosos los estudios sobre “comunicación institucional y corporativa” y también existe ingente bibliografía sobre la lengua de la Administración Pública, principalmente en términos de simplificación y comprensibilidad, y en torno a estilos comunicativos de museos y universidades. Partimos necesariamente de bases teóricas desarrolladas en tales disciplinas, para indagar, en una dimensión específicamente discursiva (Gallardo, 2014 y ss.), cómo los gobiernos y sus entidades (jefaturas/presidencias de gobierno, parlamentos, ayuntamientos, ministerios, consejerías, etc.) construyen una voz propia no personalista que prescinde de la intermediación clásica periodística e interpela directamente al ciudadano ‒a los gobernados‒, con la finalidad básica de implicarlo democráticamente en la gestión del bien común y, en última instancia, de conseguir su voto en la situación de “campaña permanente” descrita por Brumenthal (1980). La red y las nuevas dinámicas comunicativas públicas, además, generan unos ritmos y flujos comunicativos específicos (“comunicación en cascada”, Entman 2003) que afectan al modo en que los gobiernos se comunican con los ciudadanos, propiciando retóricas cacofónicas (Dahlgren 2004) e hiperbólicas (Gallardo 2018) cuya descripción lingüístico-discursiva no ha recibido la suficiente atención y que deberían indagarse en términos de: estructuras discursivas, actividades de imagen, identidad de marca, o estrategias argumentativas, persuasivas e interactivas, solo por mencionar algunos aspectos.
Por lo tanto, los temas sobre los que pueden versar las contribuciones son:
1) La Comunicación Política Gubernamental (CPG): definiciones y aproximaciones teóricas
2) Herramientas metodológicas para el estudio de la CPG
3) Géneros de CPG: notas de prensa, webs, redes sociales, newsletters y boletines, campañas, otros
4) CPG y multilingüismo
5) CPG y traducción
6) CPG y actividades de imagen
7) CPG y multimodalidad
8) CPG y desinformación
CUADERNOS AISPI 23/2024
Plazo de envío de propuestas y resúmenes: 30 de noviembre de 2022
Plazo de envío de originales: 30 de junio de 2023
Fecha prevista de publicación: julio de 2024
Monográfico: Medievalismo 2.0/ La actualidad de la literatura medieval
Editores: Andrea Zinato (Università degli Studi di Verona)
Mariano de la Campa Gutiérrez (Universidad Autónoma de Madrid)
El número monográfico dedicado al Medievalismo pretende ofrecer una visión de conjunto sobre la
crítica textual, la historia literaria y cultural en el ámbito castellano, catalán y gallego-portugués así
como indagar en las más recientes metodologías relacionadas con las Humanidades digitales.
El monográfico recogerá una serie de trabajos que abarcarán las últimas tendencias en la
investigación en la literatura española medieval. Indudablemente, desde hace mucho tiempo, los
estudios humanísticos han sufrido cambios en las tendencias metodológicas; sin embargo,
últimamente, se ha asistido a un cambio real de paradigma que ha llevado e invitado a los
investigadores a una profunda reflexión sobre los nuevos enfoques.
Los trabajos pretenderán ofrecer un cuadro lo más completo posible sobre las herramientas que se
pueden utilizar para investigar sobre la Edad Media desde una perspectiva crítico-textual y ecdótica,
a raíz, también, de las nuevas direcciones emprendidas en el ámbito literario hispánico medieval.
Los artículos podrán versar sobre cualquier aspecto práctico o teórico alrededor de los siguientes
temas:
1. Historia de la crítica textual
2. La transmisión de los textos medievales
3. La metodología de la edición de textos
4. La Filología Digital Medieval
5. Historia de la lengua
6. Tradición clásica en la literatura medieval
7. Traducciones
8. Métrica