Cultura televisiva, lengua e identidad entre jóvenes migrantes hispanos

Autores/as

  • Ana Sagi-Vela González Università degli Studi di Milano-Bicocca

DOI:

https://doi.org/10.14672/2.2021.1872

Resumen

El alcance de las producciones audiovisuales gracias al desarrollo de las tecnologías permite el acceso a expresiones culturales propias y ajenas desde cualquier parte del mundo, generando imágenes de las mismas en el receptor y en el imaginario colectivo. Este texto explora el impacto de las ficciones televisivas en lengua española en las representaciones de las identidades culturales del mundo hispano y sus implicaciones sobre los usos y actitudes lingüísticas en un contexto migratorio. Los datos obtenidos a través de una investigación empírica entre jóvenes migrantes hispanoamericanos en Italia constatan la influencia del consumo mediático en el desarrollo de las destrezas y la conciencia lingüísticas, así como en procesos de acomodación respecto a otras variedades del español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aksoy, Asu; Robins, Kevin (2000), “Thinking across spaces: Transnational television from Turkey”, European Journal of Cultural Studies, 3/3: 343-65.

Ávila, Raúl (2001), “Los medios de comunicación masiva y el español internacional”, II Congreso Internacional de la Lengua Española, [20/09/2020] <https://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/avila_r.htm>

— (2009), De la imprenta a la Internet: La lengua española y los medios de comunicación masiva, México, El Colegio de México.

Benamou, Catherine L. (2009), “Televisual melodrama in an era of transnational migration: Exporting the folkloric nation, harvesting the melancholic-sublime”, Latin American melodrama: Passion, pathos and entertainment, eds. Darlene J. Sadlier. Chicago, University of Illinois Press: 139-71.

Blas Arroyo, José Luis (1999), “Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica”, Estudios filológicos, 34: 47-72.

Bonomi, Milin (2018), Mestizos globales. Transnacionalismo y prácticas discursivas en la población hispana en Italia, Milano, Franco Angeli.

Calvi, Maria Vittoria (2014), “Lingua, memoria e identità nei racconti di migranti ispanoamericani”, Altre Modernità, Numero speciale: 124-39.

— (2016), “Spagnolo e italiano nelle seconde generazioni di migranti ispanofoni in Italia”, Quaderns d’Italià, 21: 45-62.

Caravedo, Rocío (2009), “La percepción selectiva en situación de migración desde un enfoque cognoscitivo”, Lengua y migración, 1/2: 21-38.

Derwing, Tracey M.; Munro, Murray J. (1997), “Putting accent in its place: Rethinking obstacles to communication”, Language teaching, 42: 476-90.

Friedrich, Daniel; Colmenares, Erica (2020), Resonancias de El Chavo del 8 en la niñez, educación y sociedad latinoamericana, Buenos Aires, CLACSO.

Gallois, Cindy; Ogay, Tania; Giles, Howard (2005), “Communication accommodation theory: A look back and a look ahead”, Theorizing about intercultural communication and culture, ed. William B. Gudykunst. Thousand Oaks, Sage: 121-48.

Giles, Howard; Taylor, Donald M.; Bourhis, Richard Y. (1972), “Toward a theory of interpersonal accommodation through language: Some Canadian data”, Language in Society, 2: 177-92.

González Luna, Ana M.; Lisi, Laura; Sagi-Vela González, Ana (2016), “El contacto lingüístico entre el español y el italiano en la comunicación digital”, Cuadernos AISPI, 8: 17-34.

Kabatek, Johannes (2011), “Algunos apuntes acerca de la cuestión de la ‘hibridez’ y de la ‘dignidad’ de las lenguas iberorrománicas”, Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar, eds. Yolanda Congosto Martín; Elena Méndez García de Paredes. Madrid, Iberoamericana: 271-89.

Kuppens, An H. (2010), “Incidental foreign language acquisition from media exposure”, Learning, Media and Technology, 35/1: 65-85.

Lisi, Laura; Sagi-Vela González, Ana (2017), “Estudiantes de español hispanohablantes: representaciones de una lengua migrada”, El español y su dinamismo: redes, irradiaciones y confluencias, eds. Maria Vittoria Calvi; Beatriz Hernán-Gómez Prieto; Elena Landone. Roma, AISPI Edizioni: 71-89.

López González, Antonio María (2019), “Español neutro – español latino: hacia una norma hispanoamericana en los medios de comunicación”, Roczniki Humanistyczne, 67/5: 7-27.

Luhmann, Niklas (2000), La realidad de los medios de masas, México, Universidad Iberoamericana/Anthropos.

Martín Barbero, Jesús (1983), “Memoria narrativa e industria cultural”, Comunicación y cultura, 10: 59-73.

— (1991), De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona, Gustavo Gili.

Martín Barbero, Jesús; Muñoz, Sonia, eds. (1992), Televisión y melodrama: géneros y lecturas de la televisión en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo.

Mick, Carola; Palacios, Azucena (2013), “Mantenimiento o sustitución de rasgos lingüísticos indexados”, Lexis, 37/2: 341-80.

Moreno Fernández, Francisco (2012), Sociolingüística cognitiva, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.

— (2010), “La dimensión subjetiva en el contacto lingüístico”, Lengua y Migración, 2/2: 9-26.

Cebrián Herreros, Mariano (1998), “La lengua en la información televisiva (nuevos territorios del español)”, La lengua española y los medios de comunicación, eds. Luis Cortés Bargalló; Carlos Mapes; Carlos García Tort. México, Siglo XXI, vol. 2: 1043-65.

Chavero, Haydeé; García-Muñoz, Nuria (2005), “Los hábitos del consumo televisivo de una comunidad extranjera: el caso de estudiantes latinoamericanos en Barcelona”, Zer, 19: 191-204.

Cognigni, Edith (2014), “Migrazione femminile e bisogni di apprendimento in italiano L2: Uno studio di caso presso le donne del ricongiungimento familiare”, Educazione Linguistica Language Education, 3/3: 465-81.

De Fina, Anna; Schiffrin, Deborah; Bamberg, Michael, eds. (2006), Discourse and identity, Cambridge, UK, Cambridge University Press.

— (2016), “La búsqueda de un «español global»”, VII Congreso Internacional de la Lengua Española, [20/09/2020] <http://congresosdelalengua.es/puertorico/ponencias/

seccion_5/ponencias_seccion5/moreno-francisco.htm>

Olmos Alcaraz, Antonia; Cava, Gaetana (2021), “La televisión como herramienta para la integración social: narraciones y experiencias de migrantes asiáticos en la ciudad de Mesina (Italia)”, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 8/15: 292-314.

Orozco, Guillermo (2000), “Travesías y desafíos de la investigación de la recepción en América Latina”, Comunicación y sociedad, 38: 11-36.

Pujadas Muñoz, Juan José (2002), El método biográfico: el uso de historias de vida en ciencias sociales, 2ª. ed., Madrid, CIS.

Sagi-Vela González, Ana (2019), “Viaje a Italia: reencuentros y desencuentros de jóvenes migrantes”, Circolazione di persone e di idee: integrazione ed esclusione tra Europa e Americhe, eds. Susanna Nanni; Sabrina Vellucci. New York, Bordighera Press: 218-35.

— (2020), “Lengua e identidad de una generación intermedia: migrantes hispanohablantes en la universidad italiana”, Altre Modernità, 23: 137-54.

— (2021), “Hispanos en Italia: experiencia migratoria de las segundas generaciones”, Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género III: Migraciones y derechos humanos, ed. Ana Victoria Parra González. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca: 267-79.

Schmid, Désirée (2017), “Percepción y autopercepción lingüísticas en el Ecuador: un estudio émico sobre los serranos y costeños ecuatorianos”, Boletín Hispánico Helvético, 29: 21-46.

Trudgill, Peter John (1972), “Sex, covert prestige and linguistic change in the urban British English of Norwich”, Language in Society, vol. 1/2: 179-95.

— (1974), The social differentiation of English in Norwich, Cambridge, Cambridge U.P. Uribe Alvarado, Ana B. (2009), Mi México imaginado. Telenovelas, televisión y migrantes, México, Miguel Ángel Porrúa/Colegio de la Frontera Norte/Universidad de Colima.

Vanderplank, Robert, ed. (2016), Captioned Media in Foreign Language Learning and Teaching: Subtitles for the Deaf and Hard-of-Hearing as Tools for Language Learning, London, Palgrave Macmillan.

Webb, Stuart (2015), “Extensive viewing: language learning through watching television”, Language Learning Beyond the Classroom, eds. David Nunan; Jack C. Richards. New York, Routledge: 159-68.

Zimmermann, Klaus (1999), “Identidad cultural y lingüística en Colombia, Venezuela y en el Caribe hispánico”, Actas del Segundo Congreso Internacional del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA): 221-32.

Descargas

Publicado

2021-12-23