Dialogues from film and television drama as linguistic corpora for the purposes of teaching phrases
DOI:
https://doi.org/10.14672/2.2021.1871Abstract
In this study, we highlight the teaching potential of a corpus of discursive routines, psychosocial formulas and phraseological patterns. The analyzed samples were extracted from the Spanish series Cuéntame cómo pasó. The pragmatic-functional analysis of the collected formulas and the significant role of the paralinguistic and extralinguistic code found in the audiovisual medium allow us to examine in depth conversational dynamism, facilitating the interpretation of the pragmatic peculiarities. Audiovisual products today represent a basically inexhaustible source of reference material, furthermore they can be used in teaching as a basis of a vast range of different activities.
Downloads
References
Agost Canós, Rosa (2001), La traducción para el doblaje y la subtitulación, ed. Miguel Duro, Madrid, Cátedra.
Alcalá Arévalo, Purificación (1993), “Análisis de la lengua utilizada por Benito Pérez Galdós en la novela Realidad”, Actas del Cuarto Congreso Internacional de estudios galdosianos, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, Vol. 1: 19-29.
Alessandro, Arianna (2008), “La traduzione delle unità fraseologico-pragmatiche nel registro colloquiale informale: enunciati pragmatici e idiomatico-pragmatici in Mai sentita così bene e Historias del Kronen”, Italianisti in Spagna, ispanisti in Italia: la traduzione, eds. Pina Rosa Piras; Arianna Alessandro; Domenico Fiormonte. Roma, Edizioni Q: 91-115.
Alvarado Ortega, María Belén (2010), Las fórmulas rutinarias del español: teoría y aplicaciones, Frankfurt am Main, Peter Lang.
Azúar Bonastre, Carmen (2014), “La enseñanza del español coloquial conversacional a través del cine en el aula de ELE intermedio”, Tejuelo, 20: 27-56 [29/12/2020] <https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/issue/view/133>
Baños Piñero, Rocío (2012), “La oralidad prefabricada en la traducción para el doblaje y en producciones propias: el caso de Friends y Siete Vidas”, Fotografía de la investigación doctoral en traducción audiovisual en Martínez Sierra, ed. Juan José Martínez Sierra. Madrid, Bohodón Ediciones: 99-118.
Bednarek, Monika (2015), “An overview of the linguistics of screenwriting and its interdisciplinary connections, with special focus on dialogue in episodic television”, Journal of Screenwriting 6/2: 221-238.
Beinhauer, Werner (1963), El español coloquial, Madrid, Editorial Gredos.
Boers, Frank; Demecheleer, Murielle; Eyckmans, June (2004), “Etymological elaboration as a strategy for learning idioms”, Vocabulary in a Second Language, eds. Paul Bogaards y Batia Laufer. Amsterdam, John Benjamins, 10: 53-78.
Brenes Peña, Ester (2008), “Enunciación y conexión: vamos a ver”, Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), eds. Inés Olza Moreno; Manuel Casado Velarde; Ramón González Ruiz. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra: 75-86.
— (2011), Descortesía verbal y tertulia televisiva. Análisis pragmalingüístico, Bern, Peter Lang.
Briz Gómez, Antonio (1995), La conversación coloquial (Materiales para su estudio), Valencia, Universidad de Valencia.
— (2005), El español coloquial: Situación y uso, Madrid, Arco Libros.
— (2013), “Variación pragmática y coloquialización estratégica. El caso de algunos géneros televisivos (la tertulia)”, (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista, ed. Catalina Fuentes Rodríguez. Madrid, Arco/Libros: 89-125.
Briz Gómez, Antonio; Grupo Val.Es.Co. (2003), “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”, Oralia, 6: 7-61.
Briz Gómez, Antonio; Albelda Marco, Marta (2009), “Estado actual de los corpus de lengua española hablada y escrita: I+D”, Anuario del Instituto Cervantes, [29/12/2020] <https://www.academia.edu/6873372/Estado_actual_de_los_corpus_de_lengua_espa%C3%B1ola_hablada_y_escrita_I_D_Briz_G%C3%B3mez_and_Albelda_Marco_>
Brumme, Jenny, ed. (2008), La oralidad fingida: descripción y traducción. Teatro, cómic y medios audiovisuales, Madrid, Iberoamericana; Frankfurt am Main, Vervuert, 2008.
— (2012), Traducir la voz ficticia, Berlin, De Gruyter.
Capanaga, Pilar (1996), “La creación léxica en Historias del Kronen”, Lo spagnolo d’oggi: forme della comunicazione, Atti del Convegno di Roma (Associazione ispanisti italiani), Vol. 2: 49-60.
Cascón Martín, Eugenio (1995), El español coloquial. Rasgos, formas y fraseología en la lengua diaria, Madrid, Edinumen.
Castón Alonso, Roberto (2000), “Historias de Kronen, un acercamiento al lenguaje juvenil coloquial”, ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüística en la enseñanza del español a extranjeros, Actas del XI Congreso Internacional ASELE, Zaragoza 13-16 de septiembre de 2000: 781-84.
Corpas Pastor, Gloria (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.
Cortés Rodríguez, Luis (1996), “Panorama de la investigación sobre lengua oral”, Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral, eds. Antonio Briz Gómez; Juan Gómez, María José Martínez; Grupo Val. Es.Co. Valencia, Pórtico: 51-64.
— (2002), “Español coloquial: concepto y status quaestionis”, Español Actual, 78-79: 27-41.
García, Esperanza (2007), “Fraseología y elementos del habla coloquial. Problemas y métodos”, Cervantes, 3, 111-41 [28/12/2020] <http://www.internet.cervantes.es>
García Page, Mario (1995), “Fraseologismos oracionales”, Contextos, 13: 79-92.
— (2008), Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona, Anthropos.
Gómez Capuz, Juan (2001), “La interferencia pragmática del inglés sobre el español en doblajes, telecomedias y lenguajes coloquial: una aportación al estudio del cambio lingüístico en curso”, Tonos Digital, 2 [29/12/2020] <https://www.um.es/tonosdigital/znum2/estudios/Doblaje1.htm>
Grupo Val.Es.Co (2014), “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)”, Estudios de Lingüística del Español, 35: 13-73 [29/12/2020] <http://infoling.org/elies/35/elies35.1.pdf >
Hernando Cuadrado, Luis Alberto (1987), “La lengua de El Jarama a través de sus personajes”, Anuario de Estudios Filológicos, 10, 161-75.
— (2005), “Lengua y estilo de El jarama”, Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 30: 379-98.
Halliday, Michael (1975), Learning how to mean: Explorations in the development of language, London, Edward Arnold
Hidalgo Navarro, Antonio (1998), “El comentario de textos orales coloquiales. una aproximación didáctica al análisis de la conversación coloquial”, Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 20-21, 2: 739-80.
Koch, Peter; Oesterreicher, Wulf (2007) [1990], Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, Madrid, Gredos.
Kubarth, Hugo (1998), “Elaboración de un diccionario fraseológico del español hablado”, Estudios de fraseología y fraseografía del español actual, ed. Gerd Wotjak. Frankfurt am Main/Madrid, Vervuert/Iberoamericana: 323-42.
La Forgia, Francesca; Tonin, Raffaella (2016), “Il parlato delle serie televisive: il caso di Cuéntame e di Boris”, Orillas, 5, [28/12/2020] <http://orillas.cab.unipd.it/orillas/05_08toninlaforgia_astilleros/>
López Gutiérrez, María de Lourdes; Nicolás Gavilán, María Teresa (2015), “El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario”, Revista ComHumanitas, Vol. 6, 1: 22-39.
López Serena, Araceli (2007), Oralidad y Escrituralidad en la Recreación Literaria del Español Coloquial, Madrid, Gredos.
— (2009), “Los medios de comunicación audiovisual como corpus para el estudio de la sintaxis coloquial”, Estudios de Lengua Española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales, eds. María Victoria Camacho Taboada, José Javier Rodríguez Toro; Juana Santana Marrero. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert: 405-37.
— (2014), “De la oralidad fingida a la oralidad simuladora de realidad: reflexiones en torno a la coloquialización del discurso como estrategia mediática”, Español actual: Revista de español vivo, 102: 37-75.
Lorenzo, Emilio (1971), El español de hoy. Lengua en ebullición, segunda ed., Madrid, Gredos.
— (1977), “Consideraciones sobre lengua coloquial”, Comunicación y lenguaje, ed. Rafael Lapesa Melgar, Madrid, Karpos:161-80.
Maini, Laura (2016), La serie televisiva Cuéntame cómo pasó come strumento didattico per l’insegnamento dello spagnolo LS, Tesi di Laurea Magistrale, Università degli Studi di Bologna [26/12/2020] <https://amslaurea.unibo.it/12106/>
Mancera Rueda, Ana (2009), “La oralidad simulada en la narrativa contemporánea”, Verba, Anuario Galego de Filoloxía, Vol. 36: 419-36.
Mapelli, Giovanna (2016), “Aspectos de la oralidad en las series televisivas españolas: los procedimientos de intensificación”, Orillas, 5: 1-18 [29/12/2020] <http://orillas.cab.
unipd.it/orillas/articoli/numero_5/09Mapelli_astilleros.pdf>
— (2017), “Los procedimientos de atenuación en las series televisivas españolas entre humorismo y construcción del ethos”, Normas, 7(2): 139-153 [29/12/2020] <http://dx.doi.org/10.7203/normas.v7i2.11171>
Martí Sánchez, Manuel (2005), “Explorando la definición real de los fraseologismo”, CÍRCULO de Lingüística Aplicada a la Comunicación (clac), 24, 47-73.
Martín Noguerol, María (2012), “¿Qué se dice en español cuando…? Las fórmulas rutinarias y las situaciones sociales de comunicación en los niveles iniciales”, Actas del III Simposio internacional de didáctica de español para extranjeros del Instituto Cervantes de Argel, [29/12/2020] <https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/argel_2012/05_martin.pdf>
Martínez Albarracín, Carmen Araceli (2007), “Los apelativos coloquiales en cuatro novelas españolas de posguerra (C.J. Cela, La Colmena; M. Delibes, Cinco horas con Mario; C.M. Gaite, Entre visillos; R. Sánchez Ferlosio, El Jarama)”, Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Tomo II, ed. Manuel Ariza et al., Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: 739-52 [29/12/2020]
www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmctt519>
Medina Bravo, Pilar; Rodrigo Alsina, Miquel (2009), “Análisis de la estructura narrativa del discurso amoroso en la ficción audiovisual. Estudio de caso: Los Serrano y Porca miseria”, Zer: Revista de estudios de comunicación, 27, 83-101.
Mellado Blanco, Carmen (2020), “Esquemas fraseológicos y construcciones fraseológicas en el contínuum léxico-gramática”, Clases y categorías en la fraseología de la lengua española, eds. Encarnación Tabares, Carsten Sinner, Esteban Montoro del Arco. Berlín, Frankfurt, Peter Lang: 13-36.
Montolío Durán, Estrella (1999), “¡Si nunca he dicho que estuviera enamorada de él! Sobre construcciones independientes introducidas por si con valor replicativo”, Oralia: Análisis del discurso oral, 2, 37-70.
Montolío Durán, Estrella; Unamuno, Virginia (2001), “The discourse marker a ver (Catalán, a veure) in teacher-student interaction”, Journal of Pragmatics, 33, 193-208. Montoro del Arco, Esteban (2008), “El concepto de locución con casillas vacías”, ed. Carmen Mellado Blanco, Colocaciones y fraseología en los diccionarios. Berlín, Frankfurt, Peter Lang: 131-46.
Mura, Giovanna Angela (2012), “TIC y fraseología contrastiva: el caso de los esquemas fraseológicos”, Unidades fraseológicas y TIC, ed. María Isabel González Rey, Biblioteca fraseológica y paremiológica, Serie “Monografías”, 2, Madrid, Centro Virtual Cervantes: 97-109 [29/12/2020] <https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologica/n2_gonzalez/unidades_fraseologicas_y_tic.pdf.>
— (2014): “Español coloquial y fraseología: los esquemas fraseológicos como unidades de la conversación”, Estudios de lingüística del español, vol. 35: 279-87.
— (2019), La fraseología del desacuerdo. Los esquemas fraseológicos en español, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.
Narbona Jiménez, Antonio (1989), Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona, Ariel.
— (1990) “¿Es sistematizable la sintaxis coloquial?”, Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, Tenerife, Vol. 2: 1030-43.
— (1992): “La andadura sintáctica coloquial en El Jarama”, Metodología del análisis textual. Homenaje in memoriam al Prof. A. Aranda, Sevilla: Universidad de Sevilla: 227-
— (1995), “Español coloquial y variación lingüística”, El español coloquial: actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral, ed. Luis María Cortés Rodríguez. Almería, Universidad de Almería, Servicio de publicaciones: 29-42
— (1996), “Sintaxis del español coloquial: algunas cuestiones previas”, Pragmática y gramática del español hablado: actas del II Simposio sobre Análisis del Discurso Oral, ed. Antonio Briz et al. Valencia, Libro Pórtico: 157-76.
— (2019), “El estudio de la sintaxis del español coloquial (Balance provisional)”, Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos, 9/1: 138-59.
Naro, Guilhem (2008), “Las marcas de oralidad en el cómic Iznogoud y su traducción del francés al español”, La oralidad fingida: descripción y traducción: teatro, cómic y medios audiovisuales, ed. Jenny Brumme. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert: 95-114.
O’Halloran, Kay (2012), “Análisis del discurso multimodal”, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 12/1: 75-97.
Oller-Alonso, Martín; Barredo-Ibañez, Daniel (2012), “Nostalgic representation of reality in television fiction: an empirical study based on the analysis of the Spanish television series Cuéntame cómo pasó”, Revista Mediterránea de Comunicación, 3/2: 128-42.
Oxford, Rebecca (2011), Teaching and Researching Language Learning Strategies, London, Routledge.
Payrató Giménez, Lluís (1995), “Transcripción del discurso coloquial”, El español coloquial: Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral, ed. Luis María Cortés Rodríguez. Almería, Universidad de Almería, Servicio de publicaciones: 43-70.
Penadés Martínez, Inmaculada (2001), “Las fórmulas rutinarias: su enseñanza en el aula de E/LE”, Carabela, 50: 83-101.
— (2004), “¿Caracterizan las locuciones el registro coloquial?”, Actas del V Congreso de Lingüística General, ed. Milka Villayandre Llamazares. Madrid, Arco Libros, 3: 2225-35.
— (2006), “Las locuciones interjectivas en la fraseología española”, Caminos actuales de la historiografía lingüística: actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía lingüística, ed. Antonio Roldán Pérez. 2: 1197-208.
Pons Bordería, Salvador, (2014) “El siglo XX como diacronía: intuición y comprobación en el caso de o sea”, RILCE, 30/3: 985-1016.
Poyatos, Fernando (1994), La comunicación no verbal, II. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid, Istmo.
— (2002) Nonverbal Communication across Disciplines. Volume II: Paralanguage, kinesics, silence, personal and environmental interaction, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins.
Rebollo Torío, Miguel Ángel (1998), “El Jueves y el lenguaje hablado”, Anuario de estudios filológicos, 21: 319-28.
Rodríguez Abella, Rosa María (2016), “Las marcas de oralidad en la novela gráfica Arrugas (análisis de su traducción al italiano)”, MonTI Special Issue, 3: 131-55.
Rodríguez Martínez, Claudia (2018), “Las fórmulas rutinarias en el español coloquial de La Habana”, Universidad de La Habana, 286: 96-109 [29/12/2020]
revuh.uh.cu/index.php/UH/rt/printerFriendly/171/79>
Ruiz Gurillo, Leonor (1996), “Sobre la fraseología coloquial: corpus e investigación”,
El español, lengua internacional (1492-1992), ed. Francisco Gutiérrez Díez. Asociación Española de Lingüística Aplicada, AESLA: 493-98.
— (1998), La fraseología del español coloquial, Barcelona, Ariel.
Santos Gargallo, Isabel (1997), “Algunos aspectos léxicos del lenguaje de un sector juvenil: Historias del Kronen de J A. Mañas”, Revista De Filología Románica, 1/14:455-73 [29/12/2020] <https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM9797120455A>
Searle, John (1980). Actos de habla, Madrid, Cátedra.
Seco, Manuel (1973), “La lengua coloquial: Entre visillos, de Carmen Martín Gaite”, El comentario de textos 1,: 361-79.
— (1983), “Lengua coloquial y literatura”, Boletín Informativo. Fundación Juan March, 129 (sept.): 3-22.
Solano Rodríguez, M. Ángeles; Bielawska, Karolina eds. (2018), Proyecto de fraseología integrada para la enseñanza de ELE, Madrid, Centro Virtual Cervantes.
Spitzer, Leo (1922), Italienische Umgangssprache, Bonn, Kurt Schroeder.
Tonin, Raffaella (2014), “Un poquito de por favor: la sfida dell’oralità alle limitazioni del sottotitolo”, Cuadernos AISPI, 4: 213-28, [29/12/2020] <https://www.ledijournals.
com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/1044>
Travalia Hobart, Carolina (2013), “Hacia una definición de las unidades fraseológicas coloquiales”, Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 6/2: 325-50.
Valero Gisbert, María (2016), “Aproximaciones a la oralidad en el texto audiovisual”, Pragmalinguistica, 24: 265-80.
Vigara Tauste, Ana María (1980), Aspectos del español hablado: aportaciones al estudio del español coloquial, Madrid, SGEL: Sociedad General Española de Librería.
— (1984), “Gramática de la lengua coloquial: algunas observaciones”, Español actual: Revista de español vivo, 41: 29-38.
— (1992), Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo estilístico, Madrid, Gredos.
— (2006), “El lenguaje coloquial (humano) en Galdós”, Isidora: revista de estudios galdosianos, 2: 79-104.
Zamora Muñoz, Pablo (1999), “Equivalencias lingüísticas de algunas frases idiomáticas pragmáticas italianas en español”, Paremia, 8: 529-36.
Zamora Muñoz, Pablo; Alessandro, Arianna (2013), “Unidades fraseológicas periféricas, marcadores discursivos e interjecciones: consideraciones pragmáticas y discursivas en la traducción italiano-español”, Fraseopragmática, eds. Inés Olza; Elvira Manero Richard. Berlin, Frank und Timme: 49-82.
— (2016), “Frecuencia de uso y funciones de las interjecciones italianas y españolas en el hablado fílmico y sus repercusiones en el doblaje al español”, MonTI Special Issue, 3: 181-211 [29/12/2020] <https://www.e-revistes.uji.es/index.php/monti/article/view/2854/2361>
Zuluaga, Alberto (1980), Introducción al estudio de las expresiones fijas, Frankfurt/Bern,
Peter Lang.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista está publicada bajo la licencia Creative Commons CC-BY.